martes, 23 de junio de 2015

LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACION


VI. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
La comunicación triunfa en nuestro planeta y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general ya que ninguna técnica de comunicación aporta por sí misma la comprensión. En este sentido, educar para comprender cualquier disciplina es distinto a educar para la comprensión humana y la educación del futuro debería perseguir enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. El problema de la compresión está doblemente polarizado, ya que por un lado se encuentra el polo planetario (compresión entre humanos) y, por otro, el polo individual (relaciones particulares entre familiares cada vez más amenazadas por la incomprensión).

LAS DOS COMPRENSIONES
Existen dos tipos de comprensiones:
  • La comprensión intelectual y objetiva, que pasa por la inteligibilidad, donde la explicación es necesaria.
  • La compresión humana intersubjetiva, que sobrepasa la explicación, donde comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección y necesita de apertura, simpatía y generosidad.
UNA EDUCACIÓN PARA LOS OBSTÁCULOS A LA COMPRENSIÓN
La compresión del sentido de las palabras de otras personas, de su visión del mundo, está siempre amenazada por diferentes flancos y los obstáculos interiores a las dos compresiones mencionadas anteriormente son enormes:
  • Hay “ruido” que parasita la transmisión de información, crea malentendidos y no-entendimientos.
  • Hay polisemia de una noción que se entiende en otro.
  • Existe la ignorancia de los ritos y costumbres del otro.
  • Hay incomprensión de los valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura.
  • Existe incomprensión de los imperativos éticos propios de una cultura.
  • Se propuse la imposibilidad de comprender las ideas o argumentos de otra visión del mundo.
  • Existe la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.
Asimismo, reducir el conocimiento de lo complejo al de uno de sus elementos traerá graves consecuencias y habrá incomprensión. La enajenación por una idea, una fe, que da la convicción absoluta de su verdad, anula cualquier posibilidad de comprensión de la otra idea, de la otra fe, de la otra persona.

LA ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN
La ética de la comprensión nos pide comprender de manera desinteresada, es decir, nos pide comprender la incomprensión.

Algunos de los aspectos que favorecen la compresión son:
  • El “bien pensar”. El modo de pensar que permite aprehender en conjunto lo complejo, es decir, las condiciones del comportamiento humano.
  • La introspección. La comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la vía para la comprensión de las de los demás.
Aprender las más grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento de todos los humillados y la verdadera comprensión debería de ser uno de los objetivos de la educación del futuro. En este sentido, la tolerancia y el respeto se erigen como valores fundamentales ya que aceptan la expresión de ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras a la vez que supone una convicción, una fe y una elección ética.

En definitiva, podemos concluir que comprender es aprender y re-aprender de manera permanente. La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas (aspecto que se abordará en el séptimo saber necesario), lo que quiere decir que el camino de la comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas.

Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades y, precisamente, esa debería de ser la educación del futuro.
.

 VII. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
La triada individuo-sociedad-especie no es solamente inseparable sino que son coproductores unos de otros y cada término es a la vez medio y fin de los otros. Toda concepción del género humano significa el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de estas relaciones complejas surge la conciencia como emergencia del ser humano.

Desde ahora, debería considerarse una ética humana como una ética de la triada de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano.
En este sentido, la antropoética supone la decisión consciente y clara:

·                De asumir la humana condición individuo-sociedad-especie en la complejidad de nuestra era.
·                De lograr la humanidad en nosotros mismos, en nuestra conciencia personal.
·                De asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.
·                De asumir la misión antropológica del milenio.
·                De trabajar para la humanización de la humanidad,
·                De obedecer a la vida y de guiarla.
·                De lograr la unidad planetaria en la diversidad.
·                De respetar en el otro, tanto la diferencia como la identidad.
·                De desarrollar la ética de la solidaridad, la ética de la comprensión y la ética del género humano.

EL BUCLE INDIVIDUO-SOCIEDAD. ENSEÑAR LA DEMOCRACIA
La democracia permite la relación individuo-sociedad donde ambos pueden ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse. La demacración es la regeneración continua de un bucle complejo y retroactivo: los ciudadanos producen la democracia que produce lo ciudadanos.

En este sentido, la democracia:
  • Supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas.
  • Debe incluir el derecho de las minorías de tal modo que al igual que hay que proteger la diversidad de las especies para salvar la biosfera, hay que proteger las ideas, opiniones y diversas fuentes de información para salvar la vida democrática.
  • Se alimenta del ideal Libertad-Igualdad-Fraternidad, el cual comporta un conflicto creador entre estos tres términos inseparables.
Pero las democracias se enfrentan al problema de la ignorancia y la ceguera. Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado solamente las ventajas de la división del trabajo; también han aportado la súper especialización, la separación y la parcelación del saber. En tales circunstancias, el ciudadano pierde el derecho al conocimiento porque está desprovisto de cualquier punto de vista global y pertinente. En este contexto, parece necesario que las sociedades democráticas se replanten la propia regeneración de esta democracia que supone la regeneración del civismo, de la solidaridad, de la responsabilidad y de la antropo-ética.

LA HUMANIDAD COMO DESTINO PLANETARIO
En esta revisión de la democracia y de la adquisición de conocimientos globales y complejos, es donde la educación (no sólo la escuela, sino también ámbitos de la educación no formal e incluso informal) debería de jugar un papel prioritario, enseñando a la participación de los individuos y de las sociedad de tal modo que nazca una Humanidad con conciencia común y solidaridad planetaria del género humano y la democracia se convierta así en una verdadera democracia participativa, más allá de la democracia representativa.

 

PROBLEMA ETICO

Como psicóloga un problema con el me he topado en el ejercicio de mi profesión es la sobreprotección paterna. Esta consiste en la protección excesiva o asfixiante que ejerce el padre al hijo, se caracteriza por evitar que vayan asumiendo los deberes, libertades y/o responsabilidades propias de su etapa de desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil, cómoda, feliz, y exenta de riesgo. Como por ejemplo hacerle la tarea, no dejarlo hacer actividades fuera del hogar, cuidar lo que come, supervisar las actividades escolares, etc.
            Esto trae como consecuencia que al niño se le corte su libertad e impide sus etapas de desarrollo, haciendo incapaz de desarrollarse en la sociedad, formando una dependencia excesiva a sus padres, emocionalmente el niño en inmaduro, poco tolerante a la frustración y con una actitud que llamamos “niño adulto” o “niño tirano”.
            Cuando se presenta este problema es importante hacerles saber a estos padres que la felicidad en la niñez no consiste en tener una vida fácil, sino plenitud afectiva, capacidad para superar los crecientes retos de todo tipo que se presentan, y conciencia del éxito real (no ficticio) en dicha tarea. La misión de los padres no es sólo criar hijos felices, sino también formar futuros adultos felices. Por lo tanto darles a entender que le están haciendo más un mal a su hijo que un bien.
            Con los niños es importante trabajar la libertad y realizar las actividades que sus padres le prohibían por “peligrosas” o “sucias”, y enseñarle a cuidar de su propio bienestar.



PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA SOCIEDAD

PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA SOCIEDAD

            Algo con lo que me he topado con regularidad en mi trabajo con alumnos de preparatoria, que sobre todo les aqueja a las mujeres es la violencia en el noviazgo. Este problema se presenta en todas las edades, pero las adolescentes son más vulnerables ya que por su edad y la etapa de desarrollo en el que se encuentran es más difícil para ellas diferenciar la violencia entre lo que ellas consideran amor.
            En la mayoría de los casos se trata de violencia psicológica, que va desde revísale el celular, prohibirle que haga cosas o que se ponga cierta ropa, prohibirle amistades, criticarlas, burlarse de ellas, humillarlas, etc. En menor proporción hay violencia física. Pero cada vez es más frecuente la violencia sexual ya que las chavas se ven chantajeadas a tener relaciones sexuales, ya que es “la prueba de amor”.
            Cuando la relación termina las adolescentes se sienten que sin el novio no son nada o que no van a poder seguir si él. Esto lleva a que la adolescente se deprima, baje su rendimiento escolar y se aislé de sus amistades o de su familia. Algunas adolescentes empiezan con un consumo excesivo de alcohol o comienzan a experimentar con drogas.
            Lo que propongo para la intervención de este problema es la implantación de pláticas informativas en 2º y 3º de secundaria y en preparatoria, sobre la violencia en el noviazgo, para que las adolescentes sepan cuáles son las señales que deben de tener en cuenta para prevenir dicho problema. Pero sobre todo detectar a las adolescentes que sufren este tipo de violencia, para su atención psicológica.
             Otro problema con el que me he encontrado es la falta de participación de los padres de familia en el ámbito escolar, es decir, que los padres de familia no se involucran en la educación escolar del alumnos.
            Estos padres no asisten a las juntas, no se presentan cuando el profesor los cita para hablar de su hijo, no hablan con los maestros de las materias que el alumno lleva bajas calificaciones, no firman la boleta de calificaciones o reportes, etc.
            Esto hace que el alumno desarrolle una actitud desafiante en la escuela y que incumpla con sus responsabilidades escolar. Por lo tanto es un alumno que es señalado por los maestros y las autoridades institucionales, y con tendencias de baja autoestima y reacciones a la defensiva.

CODIGO DE CONDUCTA

EL COMPROMISO ETICO DEL DOCENTE

EL COMPROMISO ETICO DEL DOCENTE

EDUCACION Y VALORES

Es frecuente escuchar el discurso de la crisis de valores o pérdida de valores, muy probablemente como respuesta al desconcierto ante este panorama. Más bien, debería hablarse de que los valores con los que fueron educadas las generaciones anteriores no pueden encajar con la situación prevaleciente.

Los valores son, finalmente, la fuente, el modelo y el fin que debieran sustentar todo proyecto educativo. Se conciben como aquello que hacen que el hombre sea. Uno es en función de sus valores, es decir, de aquello a lo que se decide dedicar la vida y de la forma como se quiere vivir. Es así como un valor mantiene a las cosas juntas y, a la persona, íntegra y comprometida.”  La ética, para que pueda atender a las necesidades del ser humano, ha de ser flexible y abierta para que se adecue a las situaciones complejas y cambiantes. Desaparecida la fe en la mano invisible, disipada la creencia en las leyes escatológicas de la historia, debemos abogar por éticas inteligentes y aplicadas que estén menos preocupadas por las intenciones puras que por los resultados benéficos para el hombre, menos idealistas que reformadoras y menos adeptas a lo absoluto que a los cambios realistas.

La transversalidad es precisamente un enfoque que vincula las finalidades de la educación con los temas y problemas importantes que aquejan a la sociedad. Podría entenderse como una condición educativa que hace posible una mirada holística al proceso educativo, con penetración en su sentido. El para qué de la acción educativa es su núcleo de reflexión, es una nueva forma de entender la educación, el currículum desde un posicionamiento crítico ante la realidad. La importancia de la transversalidad radica en su contribución al fortalecimiento de la dimensión ética, política, axiológica de los procesos educativos, así como a la activación de la potencialidad de éstos para coadyuvar al desarrollo, sostenible.

EL COMPROMISO ETICO DEL DOCENTE

Un actor fundamental es el docente, pues tiene que comprometerse a ir más allá de la mera trasmisión de conocimientos, ser portador del proyecto educativo de su escuela, es decir, de los valores que pretende introyectar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, él tiene que ser el primer convencido de lo que enseña, por qué y para qué lo hace.

El docente se desarrolla, según Francisco Esteban, en tres ámbitos:

Gestor de la información. Se refiere no sólo al dominio de conocimientos de un área curricular, sino a que el docente los sepa optimizar y adecuar.

Guía del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Además de ser experto en un campo de conocimiento determinado, el profesor tiene que saber cómo enseñar, pero sobre todo, saber cómo aprende el alumno, pues éste es el elemento más importante del proceso educativo. A esto se le denomina ser un experto en el tratamiento de prácticas educativas, las cuales implican transmitir y canalizar los contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del alumno, para que sea capaz de apropiarse del conocimiento y de utilizarlo.

Ser un modelo a seguir. Debe ser consecuente con su dicho, ser abierto, honesto, amable, firme cuando tenga que serlo y actuar diferenciando en el espacio de la escuela el que corresponde a los colegas, directivos, alumnos y padres de familia. Dicha forma de actuar debe estar en congruencia con sus principios y valores personales, así como con los de la institución, de lo contrario no será genuina la pretensión de fomentar un aula democrática, así como tampoco el docente será considerado un modelo a seguir.

Otra responsabilidad derivada del compromiso ético es la participación en proyectos institucionales y comunitarios que busquen beneficios colectivos, lo cual requiere tener disposición para resolver problemáticas afines al cuerpo docente, llegar a acuerdos y dirimir diferencias de manera profesional mediante el uso del diálogo. El sentido de pertenencia hacia la institución donde se labora también es fundamental.



Los mejores países para ser profesor universitario